Es importante recordar que los videoclips son medios de promocionar la música y que son vistos por millones de personas de todo el mundo a lo largo del día.
En ellos aparecen estereotipos pero no debido a su utilización se tiene que recaer en el mal uso de estos pues puede llevar a malinterpretaciones y en ocasiones a la imitación.
Según los seis esteretipos que hemos analizado podemos sacar un código deontológico.
En cuanto al tratamiento del estereotipo amas de casa podemos decir que:
Hoy en día la representación de la mujer como ama de casa, ya de si por sí era escasa en los vídeos musicales, actualmente más pues se busca acabar con el mito de que las mujeres son las que deben realizar las tareas domésticas más que nada porque nos encontramos en un situación en la que cada día el proceso de igualdad va avanzando viendo cada vez más a hombres involucrandose en dichas labores de la vida familiar.
No debemos caer en el tópico de que toda aquella mujer que se represente haciendo labores domésticas sea una ama de casa, pues en la actualidad hay ciertas
personas que se dedican a realizar dichas tareas a cambio de una recompensa económica.
Hay que prestar especial atención a la confusión entre amas de casa y mujer independiente.La ama de casa es aquella que realiza estas tareas para mantener
el hogar en el que vive con su familia en buenas condiciones, mientras que la mujer independiente realiza las mismas tareas con los mismos fines pero el destinatario de dichas tareas es ella misma, no su familia.
Tampoco se debe realizar una identificación de dicho estereotipo con la imagen de la mujer, normalmente de mediana edad (30-60) , que lleva como elemento característico un delantal o cualquier otro elemento que esté relacionado con las actividades domésticas que realizan.
Por último dentro de esta tipo de estereotipos debe dejar de lado la distinción entre amas de casa modernas (cuentan con el apoyo de innovaciones tecnológicas) y antiguas (que emplean métodos más rudimentarios), pues al fin y al cabo dicha clasificacion se pierde también es recomendable controlar las representaciones de amas de casas que utilizan métodos más rudimentarios para realizar dichas tareas que las otras amas de casa más modernizadas que cuentan con el apoyo de innovaciones tecnológicas que les facilitan su labor; pues dichas diferenciaciones tienen una
cierta muestra de las diferencias económicas (sobre todo en los casos entre las representaciones de países desarrollados y los que están en vía de desarrollo) pues lo que hace es agravar la situación. Tampoco utilizar la representación de la labor doméstica como una actividad de extrema dureza pues supone caer en las redes del sensacionalismo.
Si hablamos en cambio de las divas:
No debemos considerar solo a las divas musicales actuales, sino que debemos tener en cuenta a las divas de los tiempos anteriores.Tampoco debemos considerar solo a las divas del pop, sino que debemos de considerar a las divas de otros géneros musicales anteriores.
En la actualidad no existen solo divas del pop, hay grandes cantantes de otros generos que también son divas.
No se debe considerar a las divas solamente como mujeres esbeltas y bellas, sino que debemos dejar de lado las condiciones físicas para admitir a una diva en el mundo de la música. No todas las divas deben llevar el mismo estilo de presentarse ante el público, sino que hay variación en este estilo (excéntrica, rapera, elegante, sencilla, sexy, etc).
Por otra parte es muy probable que el estereotipo más utilizado sea el de mujer objeto por lo que se debe tener mucho cuidado en su utilización.
Es necesario que tanto los profesionales como las productoras musicales y los artistas se proponga un esfuerzo por cambiar la posición de la mujer en los videoclips.
Los directores deben ser responsables y no dejarse llevar por lo que más vendería si eso conlleva relegar a la mujer a un objeto; cosificarla.
Se debe tener una responsabilidad moral para dirigir y crear un videoclip musical. Debe ser original y llamativo pero no debería recaer en la cosificación porque puede llevar a burlas, ridiculizaciones, imitaciones o problemas médicos en el caso de querer parecerse a el/la partícipe de dicho videoclip.
Valorar a la mujer y promover la igualdad entre sexos se debe llevar también a los videoclips. Los responsables de crear dichos videoclips deben saber que su video influye en miles o millones de personas bien sea directa o indirectamente por lo que la visión y el tratamiento que se da de un personaje debe estar extrictamente cuidado.
Caer en mitos cómo que un hombre poderoso siempre está rodeado de mujeres hermosas y hacer una correlación de que el poder conlleva dinero y el dinero conlleva mujeres exuberantes no debería ser el tema principal de los videoclips. Y en el caso de que esto se lleve acabo, la manera en la que se representa a la mujer y la actuación que tiene en el video son realmente importantes. No se puede presentar a la mujer como mero objeto sin más participación que estar al servicio del hombre.
Los valores que se inculcan y la educación que se intenta promover llega a los hogares en forma de medio audiovisual y por lo tanto los videoclips deberían enseñar valores o promover sentimientos en el espectador en vez de educar negativamente y desvalorizar a la mujer.
Cuando se habla de Hombre objeto, se habla de a cosificación sexual, que cada vez está más presente en los medios de comunicación, es consideraba por muchos feministas como algo censurable, pues desempeña un rol muy importante en la desigualdad de género. Por ello, hay que promover la igualdad y evitar la difusión del estereotipo del hombre objeto, ya que tanto este estereotipo como el de la mujer objeto posee los mismos resultados negativos.
Si estamos tratando de originar una sociedad en la que reine la igualdad, se debe brindar el mismo respeto a las mujeres y a los hombres. No debemos valorar a los hombres ni a las mujeres exclusivamente por su belleza o atractivo sexual, pues se trata de personas, no de productos comerciales perfectos.
No debemos tampoco olvidar que los estereotipos actúan como un referente social, por lo que los medios de comunicación juegan un papel muy importante en este tema al difundirlos, ya que originan una mayor obsesión por el físico y una mentalidad superficial, por lo que no se debe mostrar al hombre en los videoclips como un mero objeto sexual, sino destacar otras cualidades.
Los efectos psicológicos en los hombres que origina la visualización de este estereotipo son similares a los que se dan en las mujeres, creando un autoestima baja e inseguridad, conduciendo a muchos a un estado depresivo, por lo que es recomendable erradicar dicho estereotipo de todos los géneros musicales.
En muchos videoclips, este estereotipo se ve acompañado por la violencia física o psíquica, actos que producen la desvalorización o sufrimiento en el hombre, mostrándose como algo cómico o para igualar la situación de la mujer objeto. Estas ridiculizaciones y agresiones que se muestran influyen en la sociedad, siendo cada vez más los hombres maltratados por mujeres física o psicológicamente o que han fallecido a manos de éstas, un hecho que hay que tener muy en cuenta a la hora de mostrarlos en los videos musicales. Es imprescindible transmitir a la audiencia que la violencia no es justificable bajo ningún concepto.
En primer lugar decir que las Boy Band son grupos de hombres, conjuntados en un mismo estilo de ropa en los videoclips, que se complementan entre ellos a la forma de cantar y ello da sentido a sus canciones, y además, como se puede ver en la mayoría de las Boy Band, los miembros suelen bailar al ritmo de sus propias canciones si el caso lo requiere.
Por otro lado, precisamente el hecho de que podamos establecer unas mismas características para todos los grupos Boy Band que haya, como estableciendo una estructura, unas características en común, es quizás lo que las condena como grupos que demasiadas personas rechazan. Como consecuencia de compartir unas mismas características, se rechaza, pues como comparte estructura con el resto de Boy Bands, eso indica que no es nada novedoso, nada original, y en muchos casos, realmente nada atractivo.
Luego está el tema del género. Vivimos en una sociedad en la que directamente, por ser chavales adolescentes cantando, o por ser un poco más que adolescentes, se les critica mucho, pues directamente se descarta que sea un tipo de música que puedan escuchar los adultos. Se piensa que están dirigidos solamente a adolescentes, preferentemente niñas adolescentes, y por ello, se reduce su público considerablemente, sin ser su culpa, aunque sin llegar a preocupar este hecho, pues sus públicos siguen siendo totalmente fieles, y en cantidad sustanciosa. Sin embargo, como mencionamos, podría tener incluso más seguidores, pero este prejuicio provoca el rechazo.
Incluso el hecho de que sean tíos, sean vestidos de formas similares, y tengan un aspecto bastante bien cuidado en los videoclips y en las fotos, provoca que la sociedad les achaque la definición negativa de metrosexual, o peor, que directamente, por ser un grupo de adolescentes cantando, son un grupo de homosexuales con micrófonos. La realidad es que, independientemente de sus gustos, no se les puede juzgar por ello, y menos, condenar al rechazo. Habría que separar estilo visual de talento musical, y si la música resulta agradable para quienes la oyen, debería la sociedad poder concentrarse en ello. Un ejemplo más claro de esto, es que Michael Jackson era un icono musical, el “Rey del pop”, y nadie lo rechazó por su forma de vestir, o peor, sus arreglos en la cara. Evidentemente, si, la sociedad se reía de ello, pero su música nunca se condenó, y siempre se ha escuchado. Lo mismo debería de hacerse con las Boy Band.
Por último, habría que evitar atribuir a los miembros de las Boy Band nombres que ellos mismos no se hayan puesto. Sucede muy a menudo que estos grupos acuden a programas juntos en los que les entrevistan, para saber de sus vidas, para presentar nuevos discos, etc, y les suelen decir la opinión de su público según unas encuestas que realizan dichos programas. Hay veces que llega a sus oídos nombres que se les atribuyen como “El guapo”, “el feo”, “el pelos”, “el rubio”…etc. Estos nombres, aunque suele hacerles reir, pueden no gustarles, y no es justo para ellos que se les atribuya nombres que no se hayan puesto ellos mismos. Evidentemente, “el feo”, no creo que sea un mote que le guste a nadie. También es cierto que estos grupos son escogidos por managers por una serie de características en común entre ellos, y lo cierto es que puede haber un hombre que cante maravillosamente, pero no lo cogerían si es feo. Quizás es un hecho considerado menor, pero lo cierto es que si no encaja en el grupo en el que se le va a introducir, y lo único que va a parecer dentro de ese estilo es que destaca por su fealdad, independientemente de que cante o no bien, entonces no se le introduce en el grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario