Navegador

Divas


DEFINICIÓN
Según la RAE, una diva (del latin, divus) es:
1-Dicho de un artista del mundo del espectáculo, y en especial de un cantante de ópera: Que goza de fama superlativa.
2-Un personaje ilustre: Divo Luperco. Divo Augusto.
3-Se aplica a deidades gentílicas y a los emperadores romanos a quienes se concedían honores divinos después de su muerte
4-Dios o Diosa (cualquiera de las deidades de las diversas religiones).
Según la RAE, musical es:
1-Perteneciente o relativo a la música.


Toda aquella cantante que por su manera de actuar y de cantar, sin tener en cuenta su físico, se ha consagrado en lo alto de su carrera musical, sea ópera, pop, jazz, rap, etc. Debido a la popularidad que han conseguido obtener han conseguido ser a su vez personajes ilustres tanto por el público que las sigue como por el que no las sigue, siendo para el público que las sigue grandes diosas a las que adorar (de una manera fanática, es decir, no como una divinidad religiosa por la que hacer sacrificios sino como una adoración hacia su carisma) o imitar.

CONTEXTO
Es difícil hacer una clasificación general de las divas musicales más populares ya que la gran mayoría de las clasificaciones se centran en cantantes musicales del pop y estas clasificaciones varían según haya sido su popularidad en la radio o en las listas de reproducción de numerosos programas musicales a lo largo de un año en concreto, nunca se recuerda a otras grandes cantantes que se salgan del género pop en sus canciones, como cantantes de blues o de ópera o de rap ya que parece ser que estos géneros no están bastante extendidos en cadenas de radio que escuchen los ciudadanos de a pie sin conocimientos musicales (esto no es malo pero provoca una conformidad musical que hace desaparecer a grandes voces del mundo).
Según las listas encontradas en internet  las divas de las últimas décadas obtenemos estas clasificaciones:
Según “El Nuevo Día”:
Tina Turner, Stevie Nicks, Olivia Newton Jhon, Linda Ronstadt, Janet Jackson, Gwen Stefani, Gloria Gaynor, Cindy Lauper, Aretha Franklin, Withney Houston, Rihanna, Nelly Furtado, Mariah Carey, Madonna, Laura Pausini, Lady Gaga, Katie Perry, Jennifer Lopez, Donna Summer, Christina Aguilera, Céline Dion, Brithney Spears, Beyonce, Adele.  
Según “20 Minutos”:
Beyoncé, Madonna, Christina Aguilera, Céline Dion, Brithney Spears, Mariah Carey, Tina Turner, Adele, Lady Gaga, Pink, Cher, Aretha Franklin, Barbara Streisand, Kylie Minogue, Jennifer Lopez, Kelly Clarkson, Anastacia, Patti LaBelle, Leona Lewis y Jordin Sparks encabezan las listas de las grandes divas.
Como podemos observar, estas listas como casi todas las listas que pretenden clasificar a las grandes divas musicales, no incluyen a cantantes de ópera femeninas.Por lo que hay que buscar listas diferentes, especificando el término “ópera” en ellas.
Según “Clasora”:
Maria Callas, Monserrat Caballé, Tarja Turunen, Anna Netrebko, Cecilia Bartoli, Vitoria de los Ángeles, Ainhoa Areta, Eva Turner, y un largo etc de cantantes que se han quedado en el olvido.
Con estas listas  como base, crearemos nuestra propia clasificación de Divas para analizar sus videoclips y el papel que en ellos desempeñan, variando los estilos musicales intentando adaptarme a la popularidad que tienen estas:
Tras comparar listas, las más solicitadas por el público son, Beyoncé, Madonna, Céline Dion, Brithney Spears, Tina Turner, Adele, Lady Gaga, Aretha Franklin Y Jennifer López.
Las menos solicitadas por el público pero que no dejan de ser grandes divas y que también incluyo en la lista, ya sea por la gran popularidad de sus canciónes y por sus repercusiones, o por ser grandes artistas poco reconocidas son, Withney Houston, María Callas, Monserrat Caballé y Anna Netrebko.
3 -COMO SURGIERON LAS DIVAS:
No podemos pasar por la historia de las primeras divas musicales sin hacer un acercamiento previo a la historia de la música y sin que ésta deje de formar parte de nuestro recorrido. Todo empezó en la edad media cuando unos monjes cantaban en sus oratorios y en sus rezos del día, a esto se le denomina el canto gregoriano,  poco a poco las formas musicales llegaron al renacimiento donde nos encontramos formas sonoras más complejas y en la que aparte de la música religiosa vocal comenzó a existir la música religiosa profana y la música instrumental sin voz de acompañamiento. Una de las formas típicas de este siglo fue el contrapunto (una nota que se interpretaba e inmediatamente después de acabar la frase musical en la que estaba escrita, esta frase se volvía a repetir por otra voz, mientras la primera seguía con la frase musical inicial; para que nos entendamos, es como un pilla pilla musical;  Así mediante compositores como Claudio Monteverdi llegamos al Barroco donde se añaden nuevas formas, como los recitativos, piezas de música habladas (muchas veces sin instrumentos de acompañamiento), estos recitativos desembocaron en las arias. Y junto a estas se suman las cantatas, de aires religiosos. Pero uniendo letra y música, el Barroco destaca por la creación de las óperas, que además de un espectáculo musical eran un espectáculo de dramatización. Uno de los principales componentes de óperas fue Monteverdi, que se atrevió a realizarlas mediante temas mitológicos, así llegamos a óperas como Orfeo. Henry Purcel también nos dejó otra de las maravillas de la ópera mitológica Dido y Eneas. A partir de este momento es cuándo comenzarán a surgir los más famosos cantantes de ópera y donde empezarán a triunfar y a hacerse conocidas las mujeres, gracias a la ópera la profesión del cantante reconocido empezó a tener lugar en nuestra historia de la música, ya que anteriormente los cantantes no eran reconocidos.  Así a mediados del siglo XVII, una vez instaurada ya la ópera, encontramos a la primera cantante de renombre y a la primera diva de la ópera, a ella se la considera la prima donna de la ópera y destacó por su capacidad de actuar al mismo tiempo que cantar. Ella marcaría los primeros pasos de cómo deberían ser las actuaciones operísticas. Una vez que la ópera ya estaba en un gran auge, en el siglo XVIII, triunfaron hombres como los Castratro (hombres a los que se castraba de jóvenes para que mantenieran la voz fina y aguda y con el gran virtuosismo que a estas acompaña) como Farinelli, y mujeres como Faustina Bordoni, mezzosoprano de coloratura (que puede llegar a muchas notas con gran rapidez con su voz, y realizar juegos rápidos de notas),  Francesca Cuzozni, soprano con dominiación del bel canto (técnica en la que es importante la llegada a los agudos) fue definida con el adjetivo voz de ángel. Debido a su voz aguda tuvo que competir seriamente con los castrati, pero el  público comenzó a demandar más mujeres en el espectáculo, y por ello pudo triunfar en su carrera.
Con ellas nos adentramos en el siglo XIX, donde destacaron importantes compositores de óperas como Verdi, del que tenemos óperas como: La traviata, Aida o El trovador. Wagner, cuyas óperas estaban cargadas de contenido ideológico y literario al contrario que las de Verdi, como El Holandés errante o El anillo de los Nibelungos.  En este siglo destaca María Malibrán como una de las grandes divas de la ópera que se suma a la lista de las Prima Donna con su gran voz de soprano. Pero si hemos de hablar de grandes sopranos y de las verdaderas divas de la ópera nos debemos ir hasta el siglo XX donde una inconfundible María Callas desbanca a todas las anteriores y se hace con un gran puesto dentro de la ópera gracias a su papel de Violetta en La traviata  de Verdi.
Con ella llegamos a otras cantantes de importancia de la segunda parte del siglo XX como Montserrat Caballé, Victoria de los Ángeles, Renata Tebaldi o Anna Netrebko, grandes divas de las que hablaremos posteriormente.
Paralelas a ellas, en el siglo XX se desarrollaron otras músicas más modernas, en las que influyeron compositores como Igor Stravinsky y Charles Ives. Se crearon técnicas como el dodecafonismo de mano de autores como Arnold Schomberg o Anton Webern. Otros compositores intentaron renovar la música volviendo a temas folclóricos como el compositor Hector Villa-Lobos; a temas clásicos como el compositor Serguei Prokofiev, o a temas que rompieran con el romanticismo como el compositor Carl Orff. Tras la guerra y con el desarrollo de las tecnologías se producen grandes avances en la música  creando la música electrónica, la música estocástica o la música aleatoria.
Para hablar de la música pop y poder llegar a nuestras divas de este género musical debemos remitirnos a la música jazz, surgida también durante el siglo XX en Estados Unidos. Esta música surgió en los campos de cultivo en los que los esclavos negros cantaban para entretenerse durante su horario de trabajo, viniendo así su rítmica de África. Los esclavos se inspiraban en cantos de origen religiosos como el góspel o el spiritual. El jazz se fue consolidando y alcanzó un gran desarrollo en Nueva Orleans destacando cantantes como Louis Amstrong, Sydney Bechet o Count Basie. Esta música fue adquiriendo caracteres más complejos como el bebop , el free jazz o el rhytm and blues, este último era una forma musical más bailable que los anteriores y de él surge el rock and roll con Elvis como primera figura. En los años 60, el rock and roll llega a Inglaterra, donde varios grupos en periodo de formación se adaptan a su forma y a su estilo como Los Beatles, los Rolling Stones o los Who entre muchos otros y pronto pasará a derivar en el género musical del pop. Donde nos encontramos a nuestras divas de la actualidad.
4 - LAS DIVAS DE LA ÓPERA:
Las divas de la ópera no constan de videoclips que podamos analizar,  pero si podemos encontrar videos de sus actuaciones, analizaremos uno o dos videos de cada una. Aunque no tengan videoclip son importantes dentro del estereotipo musical de diva, puesto que ellas son las primeras divas, y aun así creo que podremos observar un comportamiento diferente según que ópera estén realizando.
María Callas: Fue una soprano estadounidense de origen griego que se consolidó gracias a su voz y a su forma de interpretar los papeles que recibía como una de las grandes divas del siglo XIX. En su primera época como cantante actuó en los papeles de Suor Angelica y Tosca de Puccini y de Leonora del Fidelio beethoveniano, junto con la actuación que realizó en la ópera de Manolis Kalomiris El contramaestre. Se consagró como una de las sopranos más importantes de su tiempo gracias a la interpretación de Norma  de Bellini en Florencia durante el año 1948.
Norma, Casta Diva (1948):
Director: Bellini
Año de lanzamiento: 1948 (en internet subido el 5 de Octubre del 2008
Título de la canción: Casta Diva
Estilo musical: Ópera
Artista: Maria Callas
Número de visitas al día: 1.067.034
Resumen del videoclip o contexto: La historia de la ópera Norma tiene lugar en Las Galias, allí los druidas quieren intentar expulsar a los romanos de su territorio, el jefe de los druidas es el padre de la sacerdotisa Norma, la cual rompió sus votos de castidad teniendo relaciones con Pollione, uno de los oficiales romanos, con el cual tuvo dos hijos. Pero Pollione ahora se enamora de otra chica, Adalgisa, una joven virgen del templo druida. En ese momento Norma aparece en escena y hace una profecía al pueblo druida sobre la caída de roma con el aria Casta Diva, tras la cual Polllione conquista a Adalgisa.  Despechada Norma traiciona a su amado y favorece la guerra y la derrota de Pollione, pero al ver la fidelidad de este a Adalgisa, se apiada y reconoce su proceder equivocado. Asi, ambos se reencuentran y marchan juntos a la hoguera, por sus respectivas traiciones a druidas y romanos.
Análisis:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: El estereotipo que nos quiere mostrar María Callas con esta actuación es el de diva dolida, es una mujer que está lanzando una plegaria hacia la luna. Este estereotipo de diva dolida lo podemos observar durante todo el vídeo; en sus expresiones con la mirada dirigida hacia el infinito, como si estuviera viendo la luna a la que se dirige para cantar esta canción; con esa expresión triste que la acompaña durante toda el aria. Es una expresión de desamor y de despecho. Canta a la luna como si fuera su salvación, como si la luna fuera una diosa.
Repercusión: Las repercusiones se limitan al mundo de la ópera, donde gracias a esta canción se convirtió en una gran artista, no tiene ningún tipo de repercusión social que haya causado ningún escándalo público dentro de la ópera, sino más bien, admiración por sus contemporáneos de este arte


Monserrat Caballe: Es una cantante soprano lírica de ópera, reconocida por su técnica vocal y sus interpretaciones del repertorio del bel canto. Su primera actuación fue en el teatro del Liceo, en una actuación de fin de curso en la que interpretó  "Il Ciarlatano". Su lanzamiento internacional se produjo la noche del 20 de abril de 1965 en el Carneggie Hall, cuando tuvo que sustituir a Marilyn Horne en la Lucrecia Borgia de Donizetti, desde entonces fue muy aclamada por el público aunque anteriormente hubiera hecho giras internacionales. Amplió su repertorio con obras como "La Traviata", "Salomé", "Isabel I", "Turandot", "La Favorita", "Adriana Lecouvreur", "La Serva Padrona", "Cosi fan tutte", "Lucrecia Borgia", "Norma", "Aida" y otras. También ha interpretado canciones populares españolas. Se introdujo en la música rock junto al cantante y compositor Freddie Mercury con Barcelona, que se convirtió en el himno de los Juegos Olímpicos de 1992.


Lauretta, O mio bambbino caro (1990):
Director:  Giacomo Puccini
Año de lanzamiento: ópera creada en 1918, interpretada por Monserrat en el año 1990 en el teatro de Munich.
Título de la canción: O mio bambbino caro
Estilo musical: Ópera
Artista: Monserrat Caballe
Número de visitas al día: 2.015.239
Resumen del videoclip o contexto: Se trata de una ópera en un solo acto en la que Buso Donati, un hombre rico, muere y la familia se dedica a buscar el testamento porque se rumorea que ha dejado toda su fortuna a un monasterio. Los familiares descubren que eso es verdad y entonces Rinuccio, familiar del muerto, convence a su familia para traer a la casa a Gianni Schicchi,  el padre de su enamorada Lauretta y que éste suplante la identidad de su tío ante un notario para realizar un testamento a favor de la familia, ya que nadie en el pueblo se había enterado de la muerte del señor Donati.  Si sin embargo Gianni Schicchi dicta al notario un testamento de tal manera que le favoreciera a él mismo. Finalmente todos los familiares al enterarse de esto la toman con Gianni y quedan los dos enamorados solos en escena. El aria es cantada por Lauretta, es una canción de amor realizada en solitario hacia Rinuccio.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: El estereotipo que pretende mostrar esta canción es el de la mujer enamorada, Monserrat le da un toque diferente a la voz impostándola de una manera más suave para conseguir un tono diferente al de Norma, y además esta vez podemos observar más interpretación, muchos más gestos faciales que acompañan a la letra, por ejemplo cuando dice o mio bambbino caro (mi querido chico) pone una expresión con una pequeña sonrisa; Mi piace è bello, bello (me parece muy bello) pone una expresión más dura al describir lo que siente por él, esa expresión se va endureciendo más y crea una expresión triste cuando empieza a hablar en la canción de que si no le amara se tiraría al rio Arno, pero como sí que le ama acaba pidiendo piedad con una expresión de esperanza.
Repercusión: La repercusión que ha tenido la interpretación de esta canción ha sido para la propia cantante, a la que junto con Maria Callas se la ha colocado entre las cantantes más famosas que han interpretado esta aria de una manera sublime.


Anna Netrebko: Comenzó sus estudios de canto en San Petersburgo, donde trabajo como limpiadora en el teatro Mariinskypara poder pagarse los estudios y para poder ver los ensallos y representaciones mientras estudiaba hasta que Valery Gregiev la descubrió y la proporcionó un papel en Las bodas de fígaro como Susana, siguió cantando en la Ópera Kirov incluyendo papeles como Amina en La Sonámbula, Pamina en La flauta mágica o Rosina en El barbero de Sevilla. En 1995 debutó en Estados unidos como Ludimila Rusián y Ludimila en el teatro de la ópera de San Francisco. Su timbre vocal tiene características románticas y belcantistas, tiene una gran técnica vocal ya que aprendió de las grandes sopranos y se ha convertido en una de las grandes heroínas operísticas de la actualidad.


Director:  Giuseppe Verdi
Año de lanzamiento: Estrenada en 1853
Título de la canción: Libiamo ne´lieti calci
Estilo musical: Ópera
Artista: Anna Netrebko
Número de visitas al día: 25.161
Resumen del videoclip o contexto: El personaje principal de La Traviata es Violetta Valery, una mujer que ve como su presente de mujer enamorada no va a tener continuidad en el futuro a causa de una enfermedad, por culpa de su pasado turbulento. Violetta ha despertado un gran amor en el joven Alfredo Germont a quién conoció en una fiesta y con él que canta una canción de amor despreocupada en esta fiesta. Él acaba siendo correspondido por ella hasta el extremo de abandonar su vida anterior para irse a vivir con él.


Pero el padre del joven les exige que ella le abandone por conveniencias sociales. Violetta, lo ama de verdad, y entiende que por el bien de Alfredo lo debe abandonar, lo que provoca en él una gran desesperación. Acuden ambos por separado a una fiesta donde él la trata como a una prostituta, arrojándole el dinero que ha ganado en el juego “por los servicios prestados”.
Pasa el tiempo y la enfermedad mortal que sufre está ganando la batalla. Violetta recibe una carta del padre de Alfredo en la que reconoce su sacrificio y espera que ella y su hijo se puedan reencontrar. En efecto, Alfredo regresa y planean un futuro juntos lejos de todos. Pero Violetta muere.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: El estereotipo es el de mujer deseable, y podemos decir que en este duo eso se consigue a la perfección, ella interpreta con gestos despreocupados y divertidos mientras que él tiene gestos de embobado hacia ella, ya que se está enamorando.
Repercusión: Esta cantante ha tenido una gran repercusión dentro de la ópera todos estos papeles la han servido para ponerla en lo más alto de las cantantes de ópera de la actualidad.


5 -Divas del blues y voces negras:
Una de las grandes divas del blues con la que podemos trabajar gracias a sus videoclips es Aretha Franklin. En cuanto a voces negras que se salen del blues sin alejarse demasiado encontramos a Tina Turner y a Withney Houston. Elegimos estas porque aunque haya otras cantantes del blues y otras voces negras de gran importancia, solo podemos trabajar con ellas debido a la falta de videoclips que encontramos en otras “divas negras”.
Aretha Franklin: Aretha es una cantante estadounidense de Soul que comenzó a cantar en el coro de la iglesia en la que su padre trabajaba como párroco. Entre sus temas musicales siempre estará presente esa temática religiosa y la condición femenina. Cuando inició su carrera en el soul, todas sus canciones llevaban esa influencia del góspel, comenzó a triunar a principios de los sesenta pero fue a mediados cuando se consolidó como La reina del Soul o Lady Soul. En la década de los setenta la cantante decidió incluir entre su repertorio el rythm and blues  y lo usó en temas como at the Fillmore West (1971) y Young, Gifted and Black (1971), con los que consiguió un grami. Actualmente la cantante cuenta con  unos sesenta trabajos publicados y con varios premios.
Honey (1994):
Director o producción :  Arista Records, Inc.
Año de lanzamiento: 1994
Título de la canción: Honey
Estilo musical: Blues
Artista: Aretha Franklin
Número de visitas al día : 354.229
Resumen del videoclip o contexto: El videoclip trata de la ruptura de una pareja que no se vuelven a reconciliar. Entre las imágenes de la pareja aparecen imágenes de Aretha Cantando.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: En realidad no aparece ningún estereotipo determinado de un comportamiento de diva, ella en el video aparece de una forma pasiva, poniendo la voz y el sentimiento a la canción con los que se ha ganado el nombre de Lady Soul.
En cuanto a la pareja aparece un estereotipo alejado del de la diva, es el estereotipo de hombre infiel.
Repercusión: No hay ninguna repercusión destacable.


Tina Turner: Es una cantante estadounidense de origen suizo, inició su carrera junto a su marido Ike Turner y ambos crearon un dueto basado en la música Soul. Tras su separación continuó en el mundo musical cosechando éxitos como Let's stay together (1983), Private dancer (1984), Break every rule (1986), Foreign affair (1989), Wildest dreams (1996) y Soul kiss (1998), todos ellos le valdrían un Grammy a la cantante y la considerarían como la reina del rock.
Private dancer:
Director o producción :  David Bowie
Año de lanzamiento: 1984,(del disco let´s dance de 1982)
Título de la canción: Private Dancer
Estilo musical:  Rock
Artista: Tina Turner
Número de visitas al día: 5.785.788
Resumen del videoclip o contexto: En el videoclip vemos a Tina Turner como protagonista entre varios bailarines con una buena condición social. En este video habla de que es una bailarina privada que bailará con cualquiera de esos hombres por dinero, que estos hombres no parecen seres de verdad y que solo se busca su dinero mientras ellos buscan una acompañante.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: Se nos presenta a una diva derrotada que al final huye del lugar en el que está.
Repercusión: Gracias al estreno de PrivateDancer, se situó en uno de los mejores lugares de la música internacional. Con este single vendió más de diez millones de copias y su fama se volvió a activar.


Withney Houston: Whitney Houston comenzó a cantar en un grupo de gospel a los once años. Tras iniciar una prometedora carrera como modelo, su vocación de cantante fue poco a poco imponiéndose. Su primer álbum salió al mercado en 1985, con un impresionante éxito  llamado “Whitney Houston”. A partir de ese momento el éxito la acompañó en todo lo que emprendió, incluido su debut cinematográfico en la película El guardaespaldas, cuya banda sonora, interpretada por la propia Whitney Houston, fue un récord de ventas en 1992.
I wanna dance with somebody:
Director o producción :  Arista Records, Inc
Año de lanzamiento: 1987
Título de la canción: I wanna dance with somebody
Estilo musical: pop
Artista: Withney Houston
Número de visitas al día : 26.279.866
Resumen del videoclip o contexto:  En el videoclip podemos ver a Withney como una famosa cantante aclamada que sale de uno de sus conciertos, e inmediatamente se reconvierte a una Withney diferente que lucha por poder bailar con alguien, se ven numerosas escenas de Withney con bailarines de todo tipo.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: El estereotipo principal es el de diva de los años 80, lo podemos ver en las formas de bailar y de vestir.
Repercusión: Con este single consiguió el primer puesto en las listas norteamericanas de éxitos y la venta de 25 millones de copias contando con su primer CD.


6 -DIVAS DEL POP:
Aunque destacan muchas de las divas del pop, más que las divas de la ópera y de las voces negras, nos hemos limitado a coger tres: Madonna, Beyoncé y Lady Gaga, ya que las tres hacen una representación del panorama actual del pop y representan a sus contemporáneas que no hemos podido incluir de una manera generalizada.
Madonna: Es una cantante y actriz que ha sido considerada el “fenómeno pop” de los años setenta y ochenta. Su carrera artística comenzó en el año 1978, en ese año comenzó a bailar en compañías de danza moderna. Su carrera musical empezó con el tema “Everybody” el cual no fue muy aceptado pero comenzó a triunfar con su segundo tema “Holiday”, editando así su primer álbum “Madonna, the first álbum”, con su siguiente tema “Like a Virgin” se convirtió en una  gran sex-simbol, tras el su siguiente álbum “True Blue” causó furor en más de veinticinco países. En 1989, se ganó su enemistad con la iglesia con la canción “Like a prayer”. Tras el nacimiento de su hija cambió su imagen para mostrarnos algo más pacífico, pero volvió a su imagen anterior con “Confessions on a dance floor” en el año 2005.
Vogue, (1990):
Director o producción :   Director David Fincher y productor Vicky Niles
Año de lanzamiento: 1990
Título de la canción:  Vogue
Estilo musical: Pop
Artista: Madonna
Número de visitas al día : 24.412.299
Resumen del videoclip o contexto:  En el video se nos muestra a la reina del pop y a los bailarines que la acompañan imitando a otras celebridades de Hollywood de los años treinta, entre ellos Marilyn Monroe, Greta Garbo,Grace Kelly, Joe DiMaggio, Fred Astaire,  o James Dean. El video está grabado en blanco y negro para recrear el Hollywood de la época, y en él podemos observar otros elementos como las pinturas de la artista Tamara de Lempicka.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: El estereotipo que se nos quiere mostrar es el de diva de los años treinta y lo podemos ver en casi todas las escenas. En la primera escena observamos una imagen de Madonna de espaldas vestida y peinada como Marilyn Monroe, vestimenta que conservará durante casi todo el videoclip (min: 0:19, 0:35, 2:01, 3:42) . En otras escenas la podemos observar con otras vestimentas compuestas de pantalón y de top como estereotipo de diva andrógina reina de las pistas de baile (min: 1:40, 3:10, 4:30)  o con otras vestimentas imitando a las divas hollywoodienses (min: 1:10, 2:49).  
Repercusión: La canción se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de Madonna, alcanzando el puesto número uno en lugares como Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Gracias a Vogue se difundió una nueva manera de bailar llamada Vogueing, con origen en las discotecas gays de Nueva York, ha sido utilizada como banda sonora de la película “El diablo viste de Prada” y el vídeo ha sido imitado por la serie juvenil “Glee”.
Beyoncé: Empezó a cantar con cuatro años y a los nueve años formó el grupo “Destiny’s Child” con la ayuda de su padre que hizo de manager al ver el talento que tenía su hija. Con este grupo de R&B vendieron más de treinta y tres millones de discos. Su camino en solitario comienza en 2003 con la grabación de “Dangerously in love” en el que incluía canciones como “Crazy in love” y con el que vendió once millones de ejemplares ganando con él cinco premios Grammy. Paralelo a su carrera musical se inicia en 2001 como actriz en la película  “A Hip Hopera”,Austin Powers en Miembro de Oro” (2002)  y en “The Fighting Temptations” (2003). Actualmente la cantante se centra en géneros pop y quiere seguir con su carrera de actriz.
Single Ladies (2009):
Director o producción :  Jake Nava
Año de lanzamiento: 2009
Título de la canción: Single ladies
Estilo musical: pop
Artista: Beyoncé
Número de visitas al día: 299.214.758
Resumen del videoclip o contexto: En el videoclip se nos muestra a Beyoncé bailando con las bailarinas Ebony Williams y Ashley Everett. El videoclip está grabado sobre un decorado negro y blanco , mezclan bailes como el jazz, el hip hop y el tap.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: En este videoclip se muestra por completo el carácter de diva tal y como lo conocemos en nuestros tiempos, una mujer con un cuerpo voluptuoso y con una gran voz, esto lo podemos observar durante todo el videoclip. En la letra de la canción se nos muestra el carácter de mujer dominante sobre un hombre: “Él está pendiente de mí, yo estoy pendiente de él,
¡Pero no voy a prestarte más atención!”, “¡Porque nosotras rompemos con todo!” “Si te ha gustado lo que has visto, ¡Pon un anillo en mis dedos!”,Si me dices que no soy la única mujer para ti, Si no lo soy, ¡Tú te quedarás solo!
Y como un fantasma, desapareceré y me iré... ¡Estoy haciendo lo que quiero!” Repercusión: Este vídeo ganó tres premios MTV al mejor video, a la mejor coreografía y a mejor edición. En 2010 la canción “Single Ladies” ganó el premio Grammy a la mejor canción del año. Ha sido banda sonora de la película “Sexo en Nueva York”, cantada por Liza Minelli, que a su vez baila parte de la coreografía; la serie Glee lo utilizó para realizar una de sus coreografías. Finalmente ha sido parodiado por muchas personas y algunos famosos como Justin Timberlake.


Lady Gaga: Comenzó a los cuatro años a tocar el piano, a los diecisiete años empezó a estudiar música en la Tisch School of the Arts. Sus primeras interpretaciones fueron en clubs de música y en salas de Nueva York. Trabajó como compositora para otros cantantes ya que sus propias composiciónes cantadas no tenían éxito. Comenzó a triunfar gracias a la relación que inició con Rob Fusari, productor musical que la bautizó como Lady Gaga en honor a la canción “Radio Gaga”. Su primer single “Just Dance” se estrenó en 2008, con este trabajo fue nominada al Grammy, poco después llegaba al mercado su primer sencillo “The Fame”, que fue uno de los CD´S más vendido en 2009. A medida que sus singles iban siendo los primeros en las listas su carácter excéntrico se iba formando consolidando así una nueva diva con un nuevo estilo que ha dado y dará mucho que hablar.
Alejandro (2010):
Director o producción :  Steven Klein
Año de lanzamiento:  2010
Título de la canción: Alejandro
Estilo musical: Pop
Artista: Lady Gaga
Número de visitas al día: 206.939.379
Resumen del videoclip o contexto: En el videoclip vemos a Lady Gaga rodeada de hombres ya que este video hace referencias continuas al mundo homosexual. Hay elementos que destacan como el sexo y el sadomasoquismo, elementos siniestros y elementos religiosos. La cantante afirma que es un videoclip y una canción dedicada a todos los homosexuales y en especial a sus amigos.
Análisis del videoclip:
Escenas donde aparecen los estereotipos y como los representan: En el videoclip observamos a Lady Gaga como la diva de lo excéntrico, esto no se remite a una única escena ya que durante todo el videoclip nos muestra este carácter casi surrealista, este carácter trasciende a todos sus videoclips, con ello ha conseguido el calificativo de diva, es la diva de la actualidad. También en este videoclip como en otros muchos, se la presenta como la diva rompecorazones, o como la diva del sexo sadomasoquista. Esto lo podemos ver en el videoclip en escenas como en la que están los hombres en la cama con tacones y ella les ata y les “tortura” (min 3:50), la vemos como una diosa del amor en escenas como la primera en su encuentro con el supuesto Alejandro (min 1:55) o como cuando todos los hombres la rodean intentando poseerla (min 6:40, min 8:00). Nos muestra elementos siniestros característicos de esa excentricidad como la presencia de la muerte (min 1:15) o de elementos como el corazón en el que hay clavado una espada (min 1:09). También vemos esos elementos referidos a la homosexualidad, muy presentes en el video en casi todas las escenas en las que salen los hombres ya que es un videoclip dirigido hacia ellos.  Destacan los elementos trasgresores para la iglesia como la propia Lady Gaga vestida de monja o comiéndose un rosario (a partir del min 5:00 a 5:38, y de nuevo en los minutos finales 7:56). Destacan también elementos que nos recuerdan a Madonna, en los movimientos realizados en sus bailes o en la forma de vestir del minuto 5:45.
Repercusión: Como todos los videos de Gaga ha tenido una gran representación y una gran aceptación en varios países, creando así poco a poco la fama de Gaga, pero esta vez los contenidos mostrados en el video han pasado a ser objeto de investigación y de censura por parte de la iglesia, que considera que los contenidos religiosos son poco éticos, ya que les parecen mal gestos como cuando la cantante se come el rosario vestida de monja o cuando está con el hábito semidesnuda, además de mezclar las imágenes religiosas que de por si son inmorales con otras imágenes relacionadas con el sexo, el sadomasoquismo o con cuerpos semidesnudos y bailes extravagantes.


Como podemos observar las divas no se limitan a las cantantes actuales aunque estas sean las más numerosas y las que más están destacando precisamente por eso, por ser actuales. No obstante desde las primeras cantantes de óperas sofisticadas y elegantes hasta las divas pop excéntricas y alocadas, todas son igual importantes y se dan paso unas a otras en una historia musical que no se limita a los acordes del piano, sino que va creciendo con una importante creatividad e innovación que nos envuelve a los espectadores actuales al igual que a los espectadores del siglo XVII les envolvían las voces de las grandes estrellas de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario