Navegador

Mujer Objeto

                                                     DEFINICIÓN                                                 

            Mujer (Segun la RAE)

     1. f. Persona del sexo femenino.
     2. f. mujer que ha llegado a la pubertad o a la edad adulta.
     3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer!
     4. f. mujer que posee determinadas cualidades. Mujer DE honor, DE tesón, DE valor.
     5. f. mujer casada, con relación al marido.

            Objeto (según la RAE)

     1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
     2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
     3. m. Término o fin de los actos de las potencias.
     4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
     5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.
     6. m. Cosa.
     7. m. ant. Objeción, tacha o reparo.

            Mujer objeto

1)    Según la página Wordreference: “ La que se considera unicamente un objeto productor de placer”.

Según la RAE: “La que es valorada exclusivamente por su belleza o atractivo sexual.”.



Terminos relacionados con mujer objeto

     Cosificacion (Según la RAE):

◦       1. tr. Convertir algo en cosa.
◦       2. tr. Reducir a la condición de cosa aquello que no lo es.

     Cosificación sexual
◦       La cosificación sexual ocurre cuando se ve a una persona como un objeto sexual dado que se han separado los atributos sexuales y la belleza física del resto de la personalidad y existencia como un individuo, y han reducido los atributos a instrumentos de placer por otra persona.

La cosificación de las mujeres supone ignorar las capacidades intelectuales y la reducción de las mujeres a instrumentos de placer sexual para los hombres.


                                         CONTEXTO HISTÓRICO                                 


Para entender el concepto de mujer objeto, hay que hablar de cuándo se empezó a concebir esa expresión, de quienes empezaron a hablar de ello y por qué esta concepción de la mujer.
Autores tan reconocidos como Marx o Engels en su manifiesto comunista ya hablaron de las desigualdades que sufría la mujer en la sociedad. Pero es a finales de los años 60 durante la lucha contra el capitalismo, contra el militarismo o contra las desigualdades además de la llegada del movimiento hippie con lemas como “ Haz el amor y no la guerra”, cuando se empezó a hablar de Cosificación sexual de la mujer con la llegada de la segunda ola del feminismo.
La segunda ola se formó gracias a pensamientos de personajes importantes como Simon de beauvoir que fue una figura para la lucha de los derechos de la mujer aportando conceptos claves a la teoría feminista.
En 1963 la estadounidense Bety Friedan escribió un libro que trataba de la identidad de las mujeres y que se llamó La mística de la feminidad.
Ella, en 1996 junto con otras importantes figuras del feminismo fundaron la National Organization of Women (NOW). Una organización muy importante en los Estados Unidos, tal vez la más importante organización de mujeres actualmente.
Todas ellas, feministas liberales, consideran que los problemas de las mujeres en el mundo pueden resolverse con una política liberal, es decir, reformando las leyes. Y que esto traerá una igualdad formal para las mujeres.
Kate Millet es la iniciadora de lo que conocemos como el feminismo radical. Las feministas radicales, críticaban además de a la familia, las relaciones de pareja y rechazaban toda identificación de la mujer con la naturaleza. Estas, introdujeron el concepto de patriarcado. Y consideraban la sexualidad de las mujeres prioritaria en la constitución de este. Para Millet, el patriarcado es un sistema de dominación sexual de las mujeres por los hombres. Es considerado como el sistema básico de dominación sobre el que se levanta otro tipo de dominaciones, como son la de clase y raza. Y que este, tiene una enorme capacidad para adaptarse a cualquier sistema económico, político y cultural.
El feminismo radical además, considera la sexualidad como construcción política. Algunas autoras como Monique Wittig llegaron a afirmar, que las lesbianas no son mujeres porque el concepto “mujer” es una categoría existente en razón al hombre, por tanto, son construcciones políticas. Mujer y hombre son dos clases antagónicas y la heterosexualidad es una norma que se sostiene para dividir en clases sexuales. Las lesbianas no son mujeres porque rompen esa norma y su condición abriría una vía para la liberación del resto de las mujeres.
Según Millet, cuando se decubrió la paternidad en las sociedades arcaicas, se relegó a la mujer como mera maceta portadora de vida.
Una parte de las feminista radicales, “evolucionaron” al feminismo cultural con ideas como que poseer la capacidad de ser madre comporta la posesión de las cualidades positivas, que inclinan en exclusiva a las mujeres a la salvación del planeta, pues para eso son moralmente superiores a los hombres.
Sherry Ortner; una reconocida antropóloga, escribió un artículo llamado¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?, donde analiza como bien dice el título el papel de la mujer respecto del hombre. Comienza hablando sobre el status de la mujer en la sociedad. Que se trata de un papel secundario, que además se encuentra presente en todas las culturas y que constituye algo universal. Ella intenta explicar la supuesta inferioridad de las mujeres, que es un hecho universal, y es visto como un hecho social y cultural. Se basa para este argumento en tres pruebas. La primera es que a las mujeres se le conceden menos prestigios por sus actividades que a los hombres. La segunda es atribuirles a las mujeres cualidades que denomina “contaminantes” y la tercera es que en ciertos mecanismos socio-estructurales se excluyen a las mujeres de participar o entrar en contacto con las esferas donde residen los poderes sociales.
Gayle Rubin también aportó su punto de vista sobre el tema de la mujer en un artículo publicado en 1975 llamado the traffic in women: Notes on the political economy of sex, donde considera que la opresión de la mujer no está ligado al sistema capitalista y aporta el término “género femenino” diferenciándolo del sexo biológico.
Como se puede ver, la mujer siempre ha tenido un papel secundario al del hombre. En principio la mujer se ocupa en exclusiva del cuidado de los hijos, las tareas domésticas y con el tiempo de ciertos trabajos de artesanía, y se podía decir que tenía los mismo derechos que un niño. Con la llegada de la revolución industrial la mujer empezó a participar activamente en la vida laboral pero con unos derechos y beneficios mucho peores que los hombres. A finales del S.XIX la mujer comienza a participar en la vida universitaria pudiendo formarse como hasta entonces solo estaba permitido al género masculino. Durante la segunda guerra mundial, la mujer participaba completamente en la vida laboral debido a que los hombres participaban en la guerra. No fue hasta el S.XX que en la mayoría de los paises se reconoció a la mujer con los mismos derechos que a los hombres.

CONTEXTUALIZACIÓN
En el mundo audiovisual, la imagen es lo primero y con esto empiezan las controversias de si es o no bueno la aparición de estereotipos en la televisión o en publicidad de mujeres “perfectas” fisicamente. A nivel personal, el hecho de que se muestre a mujeres ideales lleva a frustaciones incluso genera enfermedades por querer parecerse a lo que nos están mostrando. A nivel social, la aparación de mujeres perfectas puede llevar a formar en los niños ideas a menudo erróneas e instantáneas de lo que debe ser una mujer. También puede llevar a la infravalorización de la mujer, relegándola a seres con cuerpos bonitos, cara perfecta que ni piensan ni padecen. En cuanto a política debido a la imagen que numerosos medios dan de la mujer, se cree que ellas no pueden representar cargos importantes porque no están a la altura de la inteligencia masculina y eso es uno de los mayores errores que produce cosificar a la mujer.
Uno de las cosas que se pueden ver en los  videoclips respecto a la mujer es la mala visión que se tiene; por lo general, de la mujer trabajadora. O bien se muestra a la mujer triunfadora económicamente o a la mujer de clase media/baja de bajo nivel cultural y ama de casa o por el contrario la que solo se preocupa de problemas funcionales y de poca importancia. No aparecen mujeres de clase media, normales, con un sueldo fijo,ect.
En los medios audiovisuales, el objetivo es captar la atención de todo aquel a quien le llega. Pero tambien es cierto cómo se dice en el libro de Agustín y Tomás Domingo: “El poder de la imagen es un arma de doble filo; por un lado nos hace más homogéneos e iguales, porque nos permite compartir modas, productos y gustos y a su vez nos ofrece la posibilidad de encontrar una identidad diferente y singular”. Esto llevo a que aparezcan todo tipo de elementos estereotípados en toda clase de personas.
Cuando se estereotipa a la mujer, se representa a la mujer adulta generalmente como amas de casa débiles, indefensas, dependientes (de un hombre), delicadas y sensibles. O  otro modo de representarla es la típica “mujer diez”, delgada, guapa, de cuerpo deslumbrante, seductora y sin identidad propia. Este tipo de mujeres sólo pone su cuerpo y su belleza en los videoclips al servicio de la satisfacción de los hombres. Y aquí es cuando se habla de mujer objeto. Se utiliza a la mujer como reclamo hacia los hombres.
Se distinguen dos tipos de cosificación sexula hacia la mujer:
La mujer como objeto decorativo, que muestra a la mujer como un elemento más que forma parte del producto. Y la mujer escaparate, que se utiliza como vínculo para simbolizar el éxito masculino. Para el hombre la mujer será tan solo un trofeo. Según la tradición machista de nuestra sociedad, cualquier hombre que se precie ha de llevar al lado a una mujer de gran estilo, belleza, signo externo de su riqueza. Así, la mujer, se convierte en otra más de las posesiones que el hombre ha de tener para significar su posición social.
Todas estas estereotipaciones han llevado a las mujeres a una concepción de si mismas totalmente distintas a la que existía antes de la llegada la de la televisión y todos los medios de comunicación. Se alta, delgada, glamurosa y guapa es actualmente más importante que en todos estos años atrás. Joseph Toro psiquiatra de la universidad de Barcelona, lo explica muy bien en un artículo en el que opinaba que “Lo primero que decide una mujer cuando quiere cambiar de vida o mejorarla es adelgazar. Se adelgaza cuando se sube de clase social, mientras la gordura es sinónimo de abandono, de fracaso y de falta de control. Entre los escolares, la gordura se equipara con suciedad, estupidez, fealdad y pereza”.

Otro artículo sobre las mujeres objeto lo realizó Amparo Ariño Verdú, doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia. Con el título: ¿A quién pertenece el cuerpo de las mujeres?. Según Amparo, en el pensamiento dominante a la mujer se la ha venido identificando con su cuerpo y por ende con la corporeidad, cosificandola. En los medios audiovisuales se utiliza una imagen modelada según el patrón del gusto masculino, de su deseo: mujer joven, de rasgos agraciados, a veces perfectos, en la que se combinan esbeltez y exuberancia. Una imagen mejorada artificialmente en ocasiones con las técnicas del “photoshop”, que resulta una meta inalcanzable para la mujer real, pero que se le trata de imponer como canon de belleza.

Ha habido muchas críticas sobre este tema y quizás una de las más conocidas sea la de Robert Jensen y Sut Jhally, que acusaron a los medios de comunicación y empresas de publicidad de promover la cosificación de mujeres para fomentar bienes y servicios.

                                                    TEORÍAS                                             

Se han hecho innumerables artículos, teorías, blogs y tesis sobre el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación.

Una de las más leidas ha sido El Test del objeto sexual diseñado por Caroline Heldman.
Es un test que permite identificar la presencia de cosificación sexual en las imágenes (sobre todo publicitarias aunque también podemos utilizarlo para los videoclips) ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:

1.    ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
            Una mujer sin cabeza, por ejemplo, facilita el verla como un simple cuerpo al borrar             cualquier atisbo de individualidad transmitido por las caras, ojos y el contacto visual   con la persona de la imagen.
2.    ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que actúa como soporte para un objeto?
3.    ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser intercambiada o renovada en cualquier momento?
            La “intercambiabilidad” es un elemento común en la publicidad y refuerza el     concepto de que las mujeres, al igual que los objetos, son fungibles (se usan y se      descartan). Al igual que los objetos, “cuantas más mejor”, idea que borra el valor individual de cada mujer.
            Mostrarlas en grupo borra su individualidad y multiplica el impacto de la imagen. Se             muestran como mujeres despersonificadas. Es algo así como mirar un buffet de comida desde lejos: ves comida en general, pero no necesariamente pasta, sándwiches, ensalada y fruta.
4.    ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento
5.    ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual
6.    ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
            Por definición, los objetos pueden ser comprados y vendidos y en algunas ocasiones se muestran a las mujeres como mercancía de uso diario.
7.    ¿Trata la imagen el cuerpo de una persona sexualizada como si fuese un lienzo?

                                            VIDEOCLIPS                                             



Director
Vincent Egret
Año de lanzamiento
2010
Título de la canción
Danza Kuduro
Estilo musical
Reggeaton
Artista
Don Omar ft. Lucenzo
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
555977803
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: En este video aparece el cantante haciendo alarde de su dinero y con mujeres atractivas a su alrededor como signo de riqueza.
Las mujeres aparecen con poca ropa siendo así un reclamo para las personas que ven el videoclip. No tienen niguna participación más allá de hacer más envidiable al cantante.
Repercusiones: Este, es el video de reggeaton más visto en youtube y ha sido número 1 en todas las listas de música de los paises.

Director
Jim Jonsin
Año de lanzamiento
2009
Título de la canción
Hotel Room Service
Estilo musical
Electro House/ Dance pop/ Hip hop
Artista
Pitbull
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
84849348
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: Tal y como dice el título de la canción las mujeres están a su servicio en el hotel. En este video aparece el artista como huesped de un hotel y desde que entra hasta que llega a su habitación no hay mujer que se le resista. Todas las mujeres que aparecen son modelos profesionales; atractivas, altas, delgadas, exuberantes y provocativas sin mayor interés que lucirse.
Repercusiones: Es el quinto video más visitado del artista en su canal de youtube. Ha aparecido en listas de música de diversos paises y fue una de las canciones del verano del año 2009


Director
Chris Brown
Año de lanzamiento
2013
Título de la canción
Show me
Estilo musical
R&B/ Hip Hop
Artista
Chris Brown ft. Kid Ink
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
64727789
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: El video se situa en una fiesta repleta de mujeres y solamente aparecen los dos artistas masculinos ligando con todas ellas que hacen que los cantantes alarden de tener a tantas mujeres a su disponibilidad. Tal y como dice la canción lo que quieren es que las mujeres enseñen sus atributos y por tanto se luzcan.
Repercusiones: Ha sido una de las canciones más bailadas del 2013 y aún hoy aparece el videoclip en todos los canales de música.

Directores
Colin Tilley, Luga Podesta, Josh Thomas, Jamar Hawkins y Brandon Bonfiglio
Año de lanzamiento
2013
Título de la canción
Beat it
Estilo musical
Hip /hop
Artista
Sean Kingston ft. Wiz Khalifa, Chris brown
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
53690530
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: El videoclips empieza mostrando el trasero de una mujer, después un cuerpo femenino saliendo de una piscina y le sigue a esta escena unas piernas largas y perfectas. A partir de aquí las mujeres aparecen tomando el sol o al lado del cantantelo que demuestra una vez más la cosificación de la mujer relevándola a un simple objeto que alaba al hombre y no muestra más que una buena figura y una cara bonita (Aunque no suele aparecer su rostro sino su cuerpo).
Repercusiones: Es característico que en los videoclips de hip hop aparezcan mujeres exuberantes en bikini y luciendo sus cuerpos, pues este video no es diferente y además esta canción fue una de las más bailadas en las discotecas en el 2013.

Director
Samuel Bayer
Año de lanzamiento
2012
Título de la canción
Oh love
Estilo musical
Punk- rock
Artista
Green Day
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
15798055
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: En el video aparecen las denominadas groupis, en actitud descarada con poca ropa y viendo cómo los cantantes tocan la canción mientrás ellas provocativamente disfrutan de la canción.
Repercusiones: Aunque la canción tuvo un éxito moderado el video fue comentado en numerosos blogs puesto que era algo distinto a lo que este grupo había hecho hasta el momento en sus videoclips.

Director
Elvis Redwood y Mr. G.
Año de lanzamiento
2009
Título de la canción
Bend Over
Estilo musical
Dancehall
Artista
RDX
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
32.30.415
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: En este videoclips se representa a la mujer como un objeto sexual. Las mujeres aparecen bailando muy provocativamente junto con los cantantes sobre todo a partir del minuto 2:00 se puede ver como se exhiben con poca ropa.
Repercusiones: Es uno de los 10 videos del dancehall más visto de youtube

Director
Huse Monfaradi
Año de lanzamiento
2004
Título de la canción
Call on me
Estilo musical
techno
Artista
Eric Prydz
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
57509652
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: Durante todo el videoclip aparecen mujeres en una clase de aerobic con una coreografía sugerente y con connotaciones sexuales. Están vestidas con poca ropa, muestran expresiones sensuales y se dedican a lucir su cuerpo lo que hace que se cosifique a la mujer.
Repercusiones: Fue número 1 en varias lista musicales del mundo. Algunas escenas de este videoclip fueron censuradas para no mostrar en exceso zonas eróticas al público menor de edad.

Director
Dougal Wilson
Año de lanzamiento
2009
Título de la canción
Satisfation
Estilo musical
Techno/ house/ dance
Artista
Benny Benassi
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
13773336
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: Se muestra a cuatro atractivas mujeres de nuevo con poca ropa, trabajando en la construcción de lo que sería una obra. Aparecen de manera sugerente, y no se muestra de ellas su dedicación al trabajo o ni si quiera el trabajo que realizan sino lo insinuantes que son mientras lo están realizando.
Repercusiones: Es la canción más popular de este cantante y la más visitada de toda su cuenta en youtube.

Director
Gustavo Pérez
Año de lanzamiento
2013
Título de la canción
Si te vuelvo a ver
Estilo musical
Pop-latino/ Electro-latino
Artista
DCS ft. Jose de Rico
Número de visitas a día de 19 mayo 2014
3368213
Análisis
Escenas en las que aparece el estereotipo y cómo se representa: En el minuto 2:32 aparece el cantante comprando en una carnicería a una mujer. Esta a su vez está dentro de un escaparate con un trozo de papel de film cubriendo las pocas partes de su cuerpo que se pueden considerar más obscenas.
Repercusiones: Cosifica a la mujer en la medida en la que la compara con un trozo de carne. Pero el video no ha sido muy comentado y la canción tuvo un éxito pasajero que duró alrededor de dos meses.










No hay comentarios:

Publicar un comentario